ESTADÍSTICAS DE LA BAJA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ
Luis Acosta
En el Perú, la calidad de educación no es la esperada en base a ello, tenemos dos evaluaciones internacionales de logros del aprendizaje, tenemos el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Educación (LLECE).En la evaluación PISA, el puntaje peruano fue el más bajo en Latinoamérica, únicamente el 5% de estudiantes tiene el nivel deseado. En evaluaciones nacionales tenemos resultados decepcionantes, alrededor de un 20% de niños de 1ro y2do grado tienen un nivel aceptable en lectura simple. Asimismo, la baja calidad de educación no solo se basa en resultados no deseados si no también, en cuanto el estado aporta en gastos académicos. En el Perú, el gasto en Educación es de un 3% de ingresos internos pero, lamentablemente no es eficiente para la calidad educativa. Por otro lado, no contamos con los problemas sociales que en cierta manera afectan al estudiante; gracias a las entrevistas de Ipsos, los principales problemas sociales son: la falta de apoyo de los padres de familia con un 60%, el bullying con un 50%, la falta de materiales educativos con un 33% , la falta de infraestructura adecuada con un 26%. De esta manera, podemos esperar que el Ministerio de Educación resuelva los problemas o motive a los alumnos en el aprendizaje para que así se tenga un impacto positivo en las próximas evaluaciones internacionales y nacionales. En conclusión, el Estado debe aportar recursos, soluciones y más importes en gastos académicos para así tener una nueva reforma para que los alumnos puedan mejorar sus capacidades y conseguir logros o metas deseas por el alumno o padres de familias, además no tan solo se beneficia a los alumnos sino también le beneficia al estado de la manera que las padres de familias aporten ciertos recursos.
