César Mosqueira - La descentra-educación
Habiendo identificado que uno los factores principales de la baja calidad de la educación en el Perú es el excesivo centralismo y el bajo presupuesto para el sector educativo, señalo como posibles soluciones para revertir esta baja calidad, las siguientes medidas.
En primer lugar, es necesario establecer programas educativos realmente descentralizados, tal como lo establece la Constitución del Perú que dispone que la educación debe ser descentralizada como indica en el artículo 16 “Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.” Para descentralizar la educación y cumplir con esta disposición, los programas educativos deben obedecer a cada realidad regional y responder a los intereses, a la situación y características de contexto de cada región, así se respetaría su cultura, su idioma y a sus interés de desarrollo propios, de modo tal que los egresados de los niveles educativos superiores podrían ser una fortaleza y apoyo para el desarrollo de su región, el aprovechamiento de sus recursos y su mejoramiento cultural social y económico y consiguientemente también serviría para mejorar la educación en todo el país. En segundo lugar, se debe atención prioritaria a la educación en el presupuesto de la nación. Como también lo establece el mismo Art. 16, que señala “Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica… Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.” Esta responsabilidad del Estado que se señala en la Constitución se podría cumplir plenamente, si el gobierno destinará el presupuesto suficiente y necesario para la educación en términos de remuneraciones a los maestros, infraestructura, mobiliario y material educativo para la educación rural, lo que promovería realmente una educación adecuada.
Para concluir, quiero señalar que, si se ha comprobado que miles de millones de dólares del presupuesto nacional han sido destinados a coimas y beneficios ilícitos de empresas y gobernantes corruptos, ¿Cómo no se va a poder destinar recursos para mejorar la educación con atención principal de la educación rural?
Según un informe de la UNESCO (2017), nuestro país invierte el 3.9% del Producto bruto interno PBI en educación. Bolivia el 7.3%, Brasil 6.2%, Ecuador 5.0% y Chile 5.4%.
